El Guaraní, un idioma de trincheras (x)

Revisando documentos de distintos momentos de la historia del Paraguay, el doctor Roberto Romero encontró que el idioma guaraní cumplía roles importantantísimos. Eso le llevó a investigar sobre la presencia del idioma nacional incluso en papeles firmados por el general Belgrano. Todo ese material lo reunió en un libro titulado “Protagonismo histórico del idioma guaraní”, que presentó esta semana.

por César González Páez

cesarpaez@uhora.com.py

“Mando y ordeno que estas Ordenanzas se publiquen y pregonen en la plaza pública de esta ciudad de Asunción como cabeza de estas provincias, en lengua española y en lengua guaraní, por intérpretes que las entiendan, para que vengan a noticias de todos”. Este bando, dando importancia a la lengua guaraní, data de 1597 y fue firmado por Hernando Arias de Saavedra. Estos son algunos de los datos aportados por el doctor Roberto A. Romero, quien esta semana dio a conocer su último libro, titulado “Protagonismo histórico del idioma guaraní”, en donde realiza un estudio exaustivo del uso del guaraní en documentos oficiales. Tiene otras publicaciones que están agotadas, como “El Himno Nacional Paraguayo en el proceso cultural de la República” y “El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, ideólogo de la Independencia del Paraguay”.

-¿Qué fue lo que le llevó a escribir este libro sobre el idioma guaraní en el contexto histórico?

-Hasta hoy los guaraniólogos se han dedicado a escribir libros de ortografía y gramática, desde los tiempos de las Misiones Jesuíticas hasta nuestros días, olvidándose de un aspecto principal de la lengua. ¿Cuál es? Su condición de ser un idioma de afirmación de nuestra autonomía. Entonces quise llenar ese vacío mediante una investigación de documentos en nuestro Archivo Nacional y en los del Río de la Plata. Con la finalidad de encontrar los testimonios del papel protagónico que cumplió el idioma guaraní, como así también cómo desde un principio de nuestra historia fue un factor de formación de la identidad paraguaya.

La primera afirmación de autonomía aparece ya con el cacique Lambaré, con la resistencia guaraní cuando Domingo Martínez de Irala ajusticia al cacique Lambaré por protagonizar un levantamiento en el año 1541. Se le instruyó un proceso por haber manifestado el activo cacique su oposición a prestar su juramento de fidelidad al rey Carlos V. Por ese motivo fue ahorcado junto a los caciques Guarambaré y Paraguá.

Y ya viendo los documentos de la época de los próceres de nuestra Independencia, los bandos de la Junta Gubernativa se publicaban en castellano y guaraní, para que se enterara todo el pueblo. Durante la Guerra de 1864-70, la Guerra de la Triple Alianza, el guaraní fue también el bastión de nuestra autonomía. Los periódicos de campamento se escribían en guaraní. Y cuando la Guerra del Chaco, nuestra segunda guerra nacional, el guaraní fue el idioma de las trincheras, el idioma de la defensa nacional. Por una resolución del Mariscal Estigarribia, la número 51, se dispone que la lengua guaraní sea la única a utilizarse en las comunicaciones, prohibiéndose en absoluto el uso de la lengua castellana.

Hoy en día, que estamos viviendo este proceso de transición a la democracia, estamos observando que los políticos en sus actos de propaganda electoral utilizan el guaraní, conscientes de que con el uso solo del castellano no pueden conseguir el voto popular.

-En el marco del papel protagónico del guaraní, ¿cómo ve usted su inclusión en la Constitución?

-La nueva Constitución declara oficiales la lengua castellana y la lengua guaraní; es sin duda una decisión acertada, pero el idioma guaraní siempre fue idioma oficial. El general Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay utilizaba ya el guaraní como lengua diplomática y lengua oficial, en su correspodencia con los Próceres de Mayo, como Yegros y Caballero, con el Cabildo y el obispo. En el campamento de Tacuary Belgrano se comunicó con Yegros en idioma guaraní; él era muy conocedor de nuestro idioma. Y atribuimos a esa circunstancia que héroes de Tacuary como Yegros y Caballero tuvieran gran simpatía por el general Belgrano y permitieran su salida del Paraguay, traspasar el Paraná con honores militares. En gran parte creemos que ello se debió a la fácil comunicación, en idioma guaraní, con el vocal de la Junta de Buenos Aires. Justamente en esa ciudad se encuentran los papeles del general Belgrano; entre ellos hay uno muy interesante, que está caratulado “Proclamas guaraníes del general Belgrano, en su expedición al Paraguay”. Sobre este tema escribí un libro que se encuentra agotado.

Bueno, volviendo al tema de la Constitución, la cuestión que se plantea es que tenemos dos grafías, dos formas de escrituras: una academicista y la otra popular. Mientras no nos pongamos de acuerdo con nuestra grafía no podremos conseguir una enseñanza uniforme del idioma. Esa es una tarea que corresponde a las autoridades educacionales. La grafía guaraní solamente puede unificarse en un Congreso Nacional, en donde participen el magisterio, organizaciones populares, hasta historiadores, todos, de tal forma a conseguir esa tan necesaria grafía unificada. Eso beneficiará sobre todo a la literatura. La unificación de las grafías es un problema nacional que debe resolverse.

-¿Usted está a favor del guaraní puro o tiene en cuenta el jopara, que se usa habitualmente?

-El habla del pueblo paraguayo es el jopara, que, antes que perjudicar al idioma guaraní, lo enriquece. Otros idiomas como el inglés y el mismo español han tenido influencia de otras lenguas. ¿Por qué el guaraní iba a ser la excepción? Por otra parte, la Academia de la Lengua Guaraní y el Ateneo  de Guaraní utilizan el guaraní académico o científico, es decir, trabajan justificando la ortografía adoptada por cada uno de ellos.

-El guaraní es el tema del que más se ha ocupado?

-Me he preucupado por una investigación documentada y sistemática de la lengua, soslayando las leyendas y anécdotas que tanto han perjudicado a nuestra historiografía. Hace falta que la juventud estudiosa se familiarice con los documentos de nuestro Archivo Nacional y del Río de la Plata. Hay documentos valiosos, y eso es lo que nos ha llevado a estudiar cómo está presente el idioma guaraní. Nuestro idioma cumple un papel protagónico en nuestra historia, como ya vimos su importancia en las dos guerras.

(x) Del diario ÚLTIMA HORA (Correo Semanal), 10 de octubre de 1992 (Asunción, Paraguay).