HALLAN REPERTORIO GUARANÍ EN EL ARCHIVO MUSICAL DE CHIQUITOS (x)

 

                                                                                                                  por: Jesús Ruiz Nestosa

 

El hallazgo del repertorio musical guaranítico dentro del Archivo Musical de Chiquitos fue anunciado por el musicólogo Piotr Nawrot, S.V.D., un misionero de la orden del Verbo Divino, que  se encuentra trabajando en este archivo ubicado en Concepción (Bolivia), desde hace varios años.

El padre Nawrot estuvo por Asunción la semana pasada para hablar con el maestro Luis Szarán sobre este hallazgo y ver la posibildad de estrenar dichas obras aquí en Asunción a fines de año. Durante su breve estadía, fue posible mantener con él una entrevista en la que hizo referencia a este hallazgo.

-En que consiste lo que ha encontrado recientemente en el Archivo Musical de Chiquitos ?

-Hemos hecho un descubrimiento novedoso para nosotros. Hace muy, muy poco tiempo, hemos localizado el repertorio guaranítico. El mismo consta de más o menos veinte páginas de copias, de fragmentos musicales, que se han utilizado como material para la primera evangelización de Chiquitos. Durante ochenta años los jesuitas adquieren su experiencia entre los guaraníes, con mucho éxito, con una gran contribucción de los guaraníes al desarrollo de la música. Luego se van desde allí con toda esa experiencia a los Chiquitos. Claro que ya tienen conciencia de que lo que atrae muchísimo en las reducciones es el factor del arte. Entonces llevan consigo algunas obras de música y algún muchacho  tuvo que cantar estas obras.

-Cómo son las obras que usted acaba de encontrar ?

-Son casi todas para solistas con acompañamiento instrumental y el texto está escrito en la lengua de los guaraníes.

-Cuál es el motivo de su actual visita a Asunción ?

-He hablado con Luis Szarán para estrenar estas obras aquí en Asunción y además he trabajado en la traducción de estos textos con el equipo de traductores y expertos de la lengua guaraní que reúne alrededor suyo el padre Bartomeu Meliá. Ahora ya conozco el significado de los textos y son, sin lugar a dudas, los textos que se utilizaron para la primera hora de la evangelización de los pueblos.

Su importancia

-Que importancia tiene este repertorio ?

-Tiene una enorme importancia, ya que disponemos de las primeras hojas del legajo de los guaraníes. Me podrían decir que es muy poco, solo veinte páginas. Es cierto. Por un lado es poco, pero por el otro es mucho, por dos razones: La primera, porque al menos disponemos de seis cantos con texto en guaraní y podemos acercarnos ahora un poco más al estilo reduccional de los guaraníes. Podemos establecer, además, la diferencia entre el repertorio chiquitano, moxeño y guaranítico. Lo más importante es que ahora tenemos un poco más de conciencia y conocimiento del repertorio guaranítico que estoy seguro que vamos a encontrar todavía más para enriquecer lo que tenemos en este momento.

-Donde estaba esta música ?

-Siempre ha sido parte  de la colección de Chiquitos. Pero qué ha pasado ? Pues lo que ocurrió entonces  en todo  el mundo, cuando no había conciencia histórica de la música. Por ejemplo, la música de Juan Sebastián Bach, apenas muere, cae en desuso total y hasta sus hijos no siguen la tradición de su padre. Ellos mismos componen nueva música. Es Mendelssohn quien, hacia 1830, comienza a mirar hacia atrás, a llamar la atención sobre la importancia de la música histórica.

“ Algo que se hacía con frecuencia, por falta  de esa conciencia histórica, era  que, como el papel resultaba muy costoso, muchas veces se lo colaba y se hacían así tapas para nuevas músicas, tapas de libros de fábricas, de pleitos, de lo que sea. Más tarde se le ponía cuero y servía como tapa para nueva música y las otras cosas que acabo de mencionar. En el Archivo de Chiquitos, al abrir algunas de las tapas de los libros de música de que disponemos, hemos encontrado este legajo, estos ejemplos musicales que son casi veinte páginas de música”.

“Luego, con mucha paciencia de la gente del lugar, y utilizando la tecnología necesaria para separar una hoja de la otra, las hemos separado y ahora comenzó la investigación que en este momento culmina su primera fase. Al término de esta breve visita a Asunción regreso al lugar donde vivo para hacer las correcciones musicales necesarias y para fin de año queremos presentar estas obras aquí, donde corresponde, en Paraguay, por ser el repertorio guaranítico. Desde luego que más tarde vamos a llevar la música allí donde nos pidan”.

Respetando las culturas

-Cómo  se insertan  estas obras dentro  de la cultura guaraní ?

-Una cosa que he visto en las reducciones, muy importante para mí, es que  la predicación del evangelio no solamente no destruyó las culturas, sino que las elevó a otro nivel.Y esto lo digo en base a los archivos consultados, trabajo que vengo haciendo desde hace casi una década. Además, he llegado a la conclusión de que teniendo a la vista el repertorio de los guaraníes, que ahora conocemos más de cerca, de Chiquitos que conocemos muy bien y de Moxos, el gran protagonista musical de las reducciones no es Zípoli, ni Schmid, aun cuando ellos tuvieron una importante participación. El verdadero protagonista fue el indígena.

-Como era, entonces, ese mundo ?

-Creo que en el nuevo mundo hubo dos expresiones del barroco. Una, la expresión colonial donde no necesariamente siempre se procedió con mala intención. Hubo allí también hombres honestos, sin negar así lo negativo, lo injusto que pudo haber ocurrido. Pero  también hubo un intento de crear una nueva España, algo mejorada, algo más perfecta. Y esto es lo que ocurría en los centros urbanos. Era justamente aquí donde sonaba la música, algo transformada, es cierto, pero muy europea. Este barroco era el reflejo de lo  que ocurría en Europa.

”Al lado de esta corriente tenemos algo completamente nuevo, algo que Europa no conocía, que Europa no vivía, donde no se hablaba el castellano, sino se hablaban las lenguas nativas. Qué es la cultura reduccional ? Allí solo vivían dos o tres europeos, algunos de ellos tenían conocimiento de música, aunque  la mayoría no. Era allí donde había un intento de crear  algo totalmente nuevo. En Europa no había reducciones, no las había en otras partes. Esta fue  la creatividad que se aplicó aquí, donde los indígenas dio su enorme contribucción. Por eso, creo yo, sería una injusticia muy grande no devolverles lo que ellos crearon: este repertorio”.

Presencia de la lengua

-Cómo pesan  las lenguas nativas en este mundo que usted acaba de describir ?

-Una  de las expresiones de cultura es la lengua. Analizando ahora los trozos del repertorio guaranítico, chiquitano, moxeño, podemos encontrar en ellos las lenguas originarias de estas tierras. Mientras que el español es casi inexistente. Entre  cinco mil páginas de manuscritos de Chiquitos, casi no hay textos en español. Sin embargo, tengo una ópera en lengua chiquitana, tengo toda la pasión de Jesuscristo en lengua chiquitana y tantas otras cosas. Ahora que he concluido mi investigación de esas páginas de música, tengo casi quinientas páginas de música con el testimonio chiquitano. Tenemos que  sumarles las veinte páginas del repertorio guaranítico donde no hay una sola palabra en español.

“También existen  obras en lengua de los canichana. En 1791, cuando los jesuitas ya no estaban allí, los compositores de estos pueblos, para solemnizar los festejos ocasionados por la boda de Carlos IV y María Luisa de Bordón en España, escriben la música desde Moxos y la envían a la corte de España para ser interpretada durante los festejos. Los textos están escritos en lengua canichana.

“Hay  además  obras en lengua bahore, lengua moxa y otras, mientras que en las  colecciones reduccionales, el español casi no está presente”.

“Sin embargo, si volvemos al barroco catedralicio americano, urbano, allí lo que predomina es la lengua española. El estilo del barroco misional es muy distinto del estilo barroco catedralicio. Esto refleja la vida de la comunidad, su espiritualidad, su pensamiento”.

El aporte indígena

Siguiendo con sus pensamientos, el padre Piotr Nawrot sintetiza el aporte de los indígenas a la música de las reducciones:

-Aquí estamos hablando de una contribucción del indígena que viene de su fe, porque todo este repertorio es sacro,  casi sin excepción. La música que está  reunida en el Archivo de Chiquitos es,  en su totalidad, música sacra. Hay música litúrgica como misas, vísperas y un repertorio sacro que se cantaba no necesariamente en la iglesia. Estas  obras han sido creadas, en su mayoría, en el ambiente reduccional.

“La calidad  de esta música es extraordinaria. El siguiente paso que tenemos que dar en la investigación es presentar que esta música no es solamente de las  reducciones o de Chiquito. Esta música es de la humanidad porque su valor no es  menor que la de Zípoli, de Seitz, de Bach o de otros grandes maestros europeos”.

 

 

 

EN LA IGLESIA SONABA EL LATIN; AFUERA, LOS INSTRUMENTOS AUTOCTONOS

 

LOS INDÍGENAS ENRIQUECIERON LA MÚSICA CON SU CULTURA

 

Durante la entrevista que  mantuvimos con el padre Piotr Nawrot, S.V.D., misionero de la Orden del Verbo Divino, la conversación giró no solo en torno a la música reduccional con textos en guaraní que él acaba de encontrar en el Archivo Musical de Chiquito, sino también sobre el destino que corrió la música de los indígenas, previa a los años de las reducciones.

-Antes  de entrar  en ese tema –dijo Nawrot- quiero decir que ellos, los indígenas, se expresaron en base a esta música que llegó con los primeros misioneros de Europa. Fuera de esta pequeña base que vino del Viejo Continente, todo lo que se compuso fue en el lugar y con fuerte contribucción con gente del lugar. Los indígenas la consideraban como su propia música. Por eso, después de la expulsión se quedaron con ella y no la trataron como ajena, sino como propia. Por eso, por casi doscientos cincuenta años ellos han sido los que custodiaron toda la música. No hubo ya misioneros, no hubo otros, y la siguieron considerando como propia. Esta es la razón por la cual esta música se ha salvado.

-Pero qué pasó con la música previa a la fundación de las reducciones ?

-El gusto de los indígenas era muy a favor de las nuevas expresiones musicales. Sin embargo, el misionero no necesariamente destruía su cultura o su estética musical. Estas dos expresiones coexistieron en tiempo de las reducciones.

-Seguían ellos interpretando su propia música ?

-Un ejemplo de esto podría ser la celebración de Corpus Christi, donde, dentro del edificio de la iglesia, todo sonaba en latín, porque esa era la norma litúrgica para China, México, Africa, Paraguay o donde sea. Se consideraba el latín como lengua de la Iglesia y del mundo culto.

 

“Por esto el indígena no necesitaba aprender español en las reducciones. Sin embargo, sí aprendía latín para ser considerado persona culta, capaz.Entonces , y este es el tema de la pregunta, dentro de la iglesia sonaba el latín, sonaba el barroco misional en base a estéticas europeas con una creatividad y contribución enormes del pueblo mismo. Pero al salir la procesión afuera del templo, sonaba toda clase de instrumentos que ellos conocían: por un lado, los instrumentos europeos que ellos mismos aprendieron a construir, incluso los más complejos, como órgano, claves, espinetas, todo. Pero también sonaban sus propios instrumentos de percusión, de viento o de cuerdas”.

 

-Estaba permitido tomarse estas libertades ?

-Lo cierto es que la liturgia a veces se rompía o no se observaban estrictamente las reglas de la Iglesia. Por ejemplo, tenemos una misa  de Réquiem de los chiquitos. Sabemos que fue cantada el 19 de marzo de 1749 porque esta fecha está escrita en uno de los manuscritos. Aunque  la misa se cantaba mayormente en latín, según la liturgia, de repente, saliendo de la iglesia, los chiquitanos iban a su cultura y le cantaban al muerto en su propia lengua.

Coexistencia pacífica

-Convivieron ambas formas ?

-Digamos que hubo una coexistencia de las dos expresiones musicales en las reducciones.Luego prevaleció la música reduccional, pero no hubo pugna entre estas dos formas.

-En las reducciones solo se escribió música sacra ?

-Entre las muchas formas musicales que se utilizaron durante el período barroco está la ópera. Sabemos que en el mundo reduccional hubo óperas y se hizo producción de óperas en los treinta pueblos de los guaraníes. En este momento no disponemos de testimonios en forma de partituras, de manuscritos de aquellas óperas que pudieron haber sido escritas en lengua guaraní. Pero sí tenemos un valioso testimonio con el hallazgo reciente de la ópera “San Francisco Javier” como parte del Archivo Musical de  Chiquitos, cuyo libro ha sido escrito en la lengua chiquitana.

“Esta es la única ópera en el mundo conocida con tales características, totalmente inculturada, donde San Ignacio y San Francisco Javier  vienen al mundo de los chiquitos y comienzan a ver el cielo, donde aseguran que no hay víboras, no hay fieras, no hay otras cosas que en la selva podrían asustar. Solo desde un mundo de selva se puede tener esa visión del cielo. Desde Europa se vería diferente”.

Influencias  locales

Siguiendo con esta línea de pensamiento, el padre Piotr Nawrot, S.V.D., abunda en consideraciones sobre la forma en que la cultura del continente influyó y enriqueció aquellas formas traídas de Europa.

-Donde más vemos la infuencia del ambiente sobre los modelos musicales de las  reducciones es en las obras que se refieren a la Pasión de Jesús. Por ejemplo, todo el Stabat Mater que se cantaba el Viernes Santos se cantaba no en latín sino en lengua de los chiquitos. Los moxos hacían la misma cosa. Tengo ejemplos de unos y de otros. La Pasión de Cristo era aun más marcada, al igual que todos los cantos que se utilizaban para la catequización de los pueblos.

”El Evangelio se predicaba en la lengua de cada pueblo,  aunque no en todas las lenguas. En las reducciones prevalecía lo que se llamaba “lengua franca”, porque los indígenas hablaban numerosas lenguas y no se entendían.Luego, el Cabildo indígena decidía cuál lengua iba a prevalecer”.

-Y qué lengua predominaba entre los misioneros ?

-Hay que tener bien presente que los misioneros no eran mayoritariamente españoles. Había centroeuropeos y muchos de los criollos, hijos de epañoles nacidos ya en el Nuevo Mundo, criados en los colegios de los jesuitas, como fue el caso de San Roque González.

“Esta música –concluyó Nawrot- tiene que alcanzar otra vez no solo los escenarios, sino tiene que alcanzar otra vez las liturgias nuestras. Estoy convencido yo que la hermosa misa que se canta en algunas de las iglesias del Paraguay es muy buena, no quiero quitarle nada de su valor. Es extraordinario. Pero no es más paraguaya que algunas de las misas de Zípoli o de compositores indígenas y  las mismas páginas que ahora hemos rescatado. Esto ha formado el espíritu de este pueblo”.

“Creo que el pueblo paraguayo tiene que sentir un justificado orgullo por su  cultura y también guardar la esperanza de que estas veinte páginas que se han encontrado en estos días sean solo las primeras de lo que nos espera. Poco meses atrás nadie tenía esperanzas de que íbamos a encontrar algo. Ojalá  que esta música sirva al pueblo que la ha producido y que lo inspire como ha inspirado a nuestros antepasados”.

 

(x) Del diario ABC COLOR (Suplemento Cultural), 5 de Setiembre de 1999 (Asunción, Paraguay).

(xx) Más sobre el idioma guarani, haga click sobre lo subrayado.

(xxx) Ver también sobre este tema: http://www.zipoli.org.py/historia.html